domingo, 31 de julio de 2011

NI PIES NI CABEZA @ C.C.C.P. 27 Julio 2011

"Inte-re-acciones" C: Verónica Cruz, Cynthia Dueñas B: Verónica Cruz, Cynthia Dueñas, Sebastián Revilla M: Iván Pujol 

Estrenada en la C.C.C.P., esta obra presenta las pulsaciones, la entropía, los campos magnéticos y diversas manifestaciones cósmicas, en tres cuerpos que se atraen y repelen gracias a estas variaciones magnéticas universales. El tema es exquisito, ha estado presente en todos los ámbitos artísticos y por supuesto, en la ciencia.  ¿Cómo suponer tal grandeza histórica en una pieza coreográfica? ¿cómo estos elementos de la existencia tal como la conocemos, pueden transformarse por medio de la danza, en metáforas sobre la conciencia y el entendimiento humano? La modificación de la escala. La adaptación al espacio. La pre-producción de la obra. La investigación. Cuantos elementos se nos pasan, (me incluyo, puesto que participé en la parte sonora) cuando el tiempo apremia. Una lección más para los creadores escénicos. El control del tiempo de producción. Siento que esta pieza fue trabajada lo suficiente para poder ser presentada ante un público; pero creo que nos enfrentamos ante un público muy tolerante: un público que soporta cuarenta y cinco minutos sentado en un espacio no muy cómodo y con un calor extremo; salvo uno que otro asistente que se acercaba a la cabina de audio a decirme que si le podía poner fast forward. Uno o dos de cuarenta asistentes; el resto lo aguantaron con soltura y determinación incluyendo un buen aplauso al final. El público debe decirnos más: debe decir si el sonido no está bien ecualizado, si las interpretaciones son convincentes, si el espacio es el correcto, si están a gusto con lo que vieron, si sintieron alguna cosa, etc. El puente que "magicamente" se forma entre espectador y artista debe disolverse; debe fusionarse. Espectador y creador son la misma cosa. No hay poesía sin lector. Los que estamos desarrollando proyectos escénicos debemos ser conscientes de eso y prepararnos para otorgar al espectador esa sensación de pertenencia. Ellos son la obra. Y para que el espectador exija, promueva, rechace o formule todos los posibles movimientos dentro de estos campos magnéticos, los que realizamos puestas en escena debemos dotar a la audiencia de herramientas suficientes para lograr el canal: el flujo. Sugiero que dotemos a estos ejercicios colectivos la investigación más profunda y clara de nuestro ser. 

II Temporada de Verano 2011 (1, 2 y 3 de julio) Can de res

"Break in´ Dance" C: Vanessa Moya, B: Vanessa Moya, Diseño Sonoro: Iván Pujol

Autorretrato. Posicionarse en los ojos del otro para criticar lo que uno hace es siempre una labor ardua e interesante. Este ejercicio kinesonoro desarrollado por Can de res; es uno de los primeros aciertos que logramos tener en esta conjunción entre danza y sonido, ya que después de muchas obras contempladas como tradicionales, en términos sonoros, por ver primera Can de res, hace uso de la investigación del sonido como elemento principal de la obra. La danza emerge de este y no a la inversa, como suele suceder en muchas obras de danza, incluyendo trabajos anteriores de la compañía. Este experimento es el resultado de un curso de arte sonoro que tomamos la bailarina/coreógrafa y yo; es algo así como el examen final del curso. Siento que este es uno de esos proyectos que son difíciles de terminar; es decir, ¿en que momento se llega al final de la investigación sonido/movimiento? Es un tema infinito y redondearlo tanto en duración como en contenido fue uno de los objetivos imposibles de cumplir. Este tipo de proyectos "experimentos" requieren de una investigación enorme y una dedicación extrema a cada sonido que genera movimiento y a cada movimiento que emana del sonido. Siento que tanto la coreografía, la ejecución y la pieza sonora llegaron a un nivel mínimo aceptable para causar una buena impresión en el espectador; sin embargo, debemos reconocer que este podría ser simplemente el primer paso escénico hacia una comunión realmente situada en el tiempo y en el espacio entre el sonido y el movimiento. Agradezco a todos aquellos que terminando las funciones se dieron el tiempo para acercarse y criticar en el momento lo que habían experimentado.

Una crítica de esta obra hecha por alguien externo de la compañía se puede leer en: http://www.conarte.org.mx/prensa/danza-para-ver-y-oir-con-can-de-res  ...
Así mismo, agradeceremos a todos aquellos que presenciaron la obra, por dejar sus opiniones, comentarios, críticas y sugerencias para el bienestar y buen desarrollo de estos proyectos.



viernes, 1 de julio de 2011

II Temporada de Verano


Danza en la Plaza 11/06/2011

"Black Jack" C: Judith Téllez. B: Judith Téllez y Sofía Frese

Esta es una de esas coreografías "express" que te ponen de buen humor. De entrada, por el hecho de ver a dos bailarinas de distintas generaciones conversando en un lenguaje común. Me parece importante que en las compañías escénicas se rompan generaciones; estamos acostumbrados a ver a los grupos que se forman en las escuelas por la casualidad de que se llevan bien o son amigos y que recorren el tiempo siendo siempre los mismos; sin incluir bailarines o coreógrafos de otras generaciones. La fusión entre la experiencia y los primeros pasos es vital en cualquier disciplina artística. Simplemente, es la vida en sí.
Los movimientos en esta pieza se perciben sumamente pensados, el dominio del "medio nivel" es evidente. Me parece uno de estos ejercicios en donde te ligas a algo y de ahí no te puedes desprender. Parece que Bach hacía estos experimentos con su música: aferrado a una sola nota, descuartizaba las demás. En la danza, hay varios niveles: el nivel de piso, el nivel medio y el nivel de pie. Y sus intermedios. Un ejercicio de Sidi Larbi muy bien desarrollado es aquel en que se plantea no despegar la cabeza del suelo y mover todo lo demás de cualquier forma posible. Una delicia a la vista. Sostengo una nota, altero al resto. Aquí sucede algo similar con el "medio nivel": las bailarinas lo sostienen todo el tiempo, lo tensan hasta el punto de inflexión,te dejan esta sensación de permanencia. A veces, los temas y conceptos pueden pasar a segundo término. Cuando se logra demostrar un ejercicio artístico como podría demostrarse una fórmula matemática, me parece suficiente para quedarse satisfecho.

Esperando ser corregidos, los créditos de esta crítica pueden no ser acertados por completo.